Archivo del autor %s Ignacio Betrán

Los internacionales DSC_4140Pablo Herrera y Adrián Gavira siguen entrenando con vistas al comienzo del World Tour al igual que otras parejas españolas, que continúan preparándose para la temporada veraniega internacional.

La pareja española, número siete del ranking internacional y número uno del ranking nacional, se encuentra trabajando en Tenerife, a las órdenes de Sixto Jiménez junto a los representantes de Austria y Polonia, en un curso de Voley Playa en el que han depositado gran ilusión.

La pareja inicia la temporada en menos de un mes en Rio de Janerio, donde tendrá lugar el primer torneo de cuatro estrellas de la temporada del Wold Tour entre los días 17 y 21 de Mayo.

El pie está compuesto por 26 huesos, 33 articulaciones y más de 100 músculos,
tendones y ligamentos diseñados para conseguir un correcto desplazamiento y
buena amortiguación de impactos tras cada paso.

Tener un patrón de movimiento incorrecto en esta zona, genera compensaciones
en el resto de articulaciones implicadas en la locomoción, favoreciendo así la
aparición de problemas físicos, lesiones e incluso llegando a empeorar el
rendimiento deportivo.

Si tuviéramos que nombrar a uno de los culpables de la alteración de la
morfología y función que ejerce el pie, señalaríamos al calzado. Éste ha
provocado un desacondicionamiento muscular, ha empeorado la sensibilidad
plantar, ha generado deformación de los dedos, restricciones de movilidad en
tobillo etc.

El calzado aumenta la elevación del calcáneo (talón) respecto al suelo y empeora
la dorsiflexión del tobillo con el paso de los años. Una mala dorsiflexión provoca
mala movilidad del tobillo y esto hace que aumente la pronación (la bóbeda
plantar del pie se hunde y se va hacia dentro de forma excesiva) provocando que
la tibia también se incline hacia el interior y con ella, la rodilla. Esto genera valgo
de rodilla y, por lo tanto, riesgo de lesión.

Tener una dorsiflexión inferior a 36º aumenta un 30% la tendinopatía rotuliana
y con +36º un riesgo de tan solo el 1-2%. Teniendo en cuenta la cantidad de
saltos que hacemos cuando jugamos a voley playa, el grado de incidencia es
elevado si no tenemos el correcto grado de movimiento.

¿Cómo valoro la dorsiflexión de tobillo de una forma fácil y práctica?

1) Colocar el tobillo a analizar a 10 cm de una pared adoptando la posición
que describe la imagen. Reparte el peso del cuerpo en ambas piernas. La
rodilla del pie adelantado deberá tocar la pared sin levantar el calcáneo y
sin pronar.

foto 1

2) Realiza una sentadilla y si observas que los talones se levantan, indica una
limitación en la articulación.

foto 2

Otra cosa que debemos tener en cuenta es el control de la pronación.
Seguramente te has preguntado muchas veces si eres pronador o supinador y
realmente eres ambas cosas. El momento en el que el calcáneo se prepara para
contactar con el suelo, el pie está en supinación. Al apoyar toda la fascia plantar,
en pronación y cuando sólo contactas el suelo con el antepie, vuelves a supinar.

foto 3

Lo correcto sería analizar si tu pie realiza una sobrepronación o
sobresupinación, es decir, si cualquiera de las fases citadas anteriormente se
hace de forma excesiva o descontrolada.

La sobrepronación viene relacionada con la mala dorsiflexión, por lo que
debemos trabajar la musculatura plantar, tibial posterior, flexor dedo gordo,
gemelo, soleo, glúteo y abdominales para mejorarla.

Para jugar a voley playa es muy importante valorar el comportamiento del pie
ante el movimiento, ya que puede afectar bastante su correcta función y, por
consiguiente, el rendimiento.

Por ejemplo: en el salto, una mala dorsiflexión altera la biomecánica, provocando
una pérdida de eficiencia mecánica. Así, en la fase de aterrizaje habrá una
limitación de cadera y tobillo, absorbiendo peor las fuerzas de impacto y
aumentando considerablemente los riesgos de lesión. Otro ejemplo sucede en
cada uno de los desplazamientos que se realizan en el campo. De esta forma, el
tobillo, ante la falta de movilidad, abre otros planos de movimiento para suplir
esta limitación de dorsiflexión, por lo que tenemos otro problema añadido para
el riesgo de lesiones.

Si tenemos en cuenta que una persona activa durante el día realiza una media de
3000 pasos, imagina si a esto le añades entrenamientos de voley playa, sesiones
con cargas en el gimnasio etc. El riesgo de lesión se multiplica.

Con toda esta información sintetizada al máximo podrás hacerte una idea de lo
importante que es tener “los cimientos de la casa” en buen estado. Ahora nos
centraremos en explicar una progresión de ejercicios para trabajar el pie y
mejorar su movilidad y función:

1) Automasaje para aliviar la tensión y recuperar la movilidad en la fascia
plantar, peroneo lateral, gemelo y soleo. 2-3 series 60 seg.

foto 4

2) Estiramiento fascia plantar, extensión de los dedos, gemelo, soleo y
tendón de Aquiles. Se realiza de 1-3 series de 30-60 segundos con
estiramientos pasivos o 15 repeticiones con estiramientos dinámicos.

foto 5

3) Para fortalecer el flexor del dedo gordo, colocaremos una banda elástica
en la parte más distal del dedo. Éste debe mantenerse estirado y en
contacto con el suelo en todo momento. Realizar 2-3 series de 30
segundos cada dedo.

foto 6

4) Ejercicio “Short Foot”. Intentar encoger la planta del pie sin la flexión de
los dedos en una contracción de 10 segundos.

foto 7

5) Para mejorar el control de la pronación, utilizamos estos ejercicios para
trabajar el tibial posterior:

a) Sentado, con los talones en el suelo, realizar una aducción con la
resistencia de una banda elástica.

foto 8

b) Realizar una flexión plantar apretando una pelota en todo momento.

foto 9

6) Para trabajar los peroneos realizas una rotación externa del pie con la
resistencia de una banda elástica.

foto 10

7) Colocar una banda elástica de tal manera que genere resistencia al hacer
un movimiento de extensión del pie, así fortalecemos el tibial anterior.

fotos 11

8) Progresión aumentando la carga para potenciar los flexores plantares.
Realiza 3 series x 15-20 repeticiones. A medida que aumente la carga,
disminuye las repeticiones.

foto 12

PARA LLEVARSE A CASA:

Recomendable que los jugadores de voley playa trabajen los ejercicios
propioceptivos y de estabilización descalzos, ya que es importante activar los
músculos intrínsecos plantares y estimular los órganos sensoriales del pie.

Mediante una buena progresión, potencia los flexores plantares, gemelo y soleo,
ya que son pilares importantes en los desplazamientos y saltos que realizas en el
juego.

Existe una relación muy directa entre mala función del tobillo, con dolor en
rodilla, por lo que debemos atender a esta compleja articulación para prevenir o
corregir problemas.

Por último, jugamos a un deporte en el que no hace falta el calzado. Démosle al
pie la función que se merece.

Christian García
Jugador internacional de Voley Playa
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

 

Bodegas de Alberto se incorpora al BODEGAS-HIJOS-ALBERTO_web_colorMadison Beach Volley Tour por segunda temporada consecutiva como colaborador del circuito.
Las Bodegas De Alberto están ubicadas a 25 km de Valladolid y el área de sus viñedos, pertenecientes a la D.O. Rueda, se sitúan en la zona central española, atravesada por el río Duero, y considerada como de las mejores del mundo en producción de vinos. Un esfuerzo continuo en inversiones e investigación colocan esta bodega en una posición puntera con la tecnología más avanzada para la producción de vinos de alta calidad.

Facilitamos este vídeo de presentación para todos aquellos que quieran conocer un poco más sobre la marca y sus productos:

Grace se incorpora al Madison Beach Volley Tour por segunda temporada consecutiva como patrocinador global para darle sabor y frescura a la competición con dos de sus productos estrella, el agua de coco y la bebida de Aloe Vera.

El agua de coco es una bebida con muchas propiedades aptas para el consumo diario entre los deportistas, por ello es la alternativa 100% natural a las bebidas isotónicas, ya que, entre sus numerosos beneficios podemos destacar las propiedades adelagazantes  que ayudan a acelerar el metabolismo, debido a que el agua de coco pura es 99% libre de grasas, ayuda a bajar el colesterol, previene enfermedades cardiovasculares y mejora la circulación de la sangre, equilibra el PH del organismo ya que es una bebida alcalinizante, tiene una acción diurética, ayuda a prevenir enfermedades degenerativas gracias a las propiedades antioxidantes que posee, previene la aparición de la osteoporosis por su contenido en calcio y ayuda a la digestión mejorando la función de la vesícula y eliminando gases y toxinas. Propiedades perfectas para la recuperación de los deportistas de élite tras un esfuerzo físico, como los jugadores del Madison Beach Volley Tour.

Por otra parte la bebida de Aloe Vera, Grace Aloe Refresh es una bebida muy popular en Asia y Reino Unido y con una expectativa de crecimiento ascendente en Estados Unidos. Es una bebida que también aporta gran cantidad de beneficios que favorecen al cuerpo humano debido a su bajo nivel de azúcares, a sus propiedades antioxidantes y a que no contiene conservantes artificiales y utiliza aromas naturales.

Grace es una de las más grandes entidades corporativas del Caribe. Actualmente es la marca de bebidas líder en el Reino Unido y poco a poco va copando el mercado de Europa y Estados Unidos.

 

Raúl Mesa liteHoy tenemos la suerte de contar uno de los mejores jugadores de Vóley Playa a nivel nacional, Raúl Mesa, actual número 3 del Ránking nacional nos cuenta como se prepara y afronta la nueva temporada del Madison Beach Volley Tour

Pregunta: ¿Cómo afrontas la nueva temporada del Madison Beach Volley Tour?

Respuesta: Con muchísimas ganas. Desde que tomé la decisión de volver a la élite, asumí el sacrificio que me iba a suponer con todas las consecuencias. Poder jugar el Madison Beach Volley Tour de forma paralela al circuito mundial cuando el calendario nos lo permita va a ser una forma estupenda de mantener el ritmo de competición y de promocionar nuestro deporte en España. Sin duda es el año que llego más fuerte y entrenado al circuito desde mi retirada en 2012 y confío que el circuito pueda darnos muchas alegrías.

El 2016 fue la temporada que terminó de encenderme la chispa de volver. Javi Monfort y yo ganamos 3 de las 5 pruebas sin haber tenido oportunidad de prepararnos de manera concienciada, aunque no tuvimos problemas en compenetrarnos rápidamente. Conseguimos ganar a las parejas internacionales en alguna ocasión y sentí que todavía podía aportar mucho a este deporte como jugador.

P: ¿Qué tipo de preparación estás realizando para el comienzo de la nueva temporada de torneos?

R: Llevo entrenando con Christian García desde diciembre en las instalaciones del Club Voleyplaya Poniente de Benidorm, del que también soy presidente. Durante nuestra preparación, hemos pasado muchos momentos (como yo digo, hemos tragado mucha arena). Pero la motivación que hemos tenido para afrontar la temporada ha ido por encima de condiciones climáticas o de estar él y yo solos con nuestro entrenador. También hemos tenido momentos muy buenos con las visitas de equipos de primer nivel como Suiza, Alemania o Austria, y que hemos exprimido al máximo para compenetrarnos aún más y saber al nivel al que podemos aspirar.

P: Físicamente hemos dejado de levantar tanto hierro para transferir más en la arena e invertir más horas con la pelota que es lo que nos va a dar realmente la calidad en el juego que buscamos. Desde el comienzo de nuestros entrenamientos hemos mejorado muchísimo físicamente, sobretodo yo que llevaba bastante tiempo sin entrenar con tanta asiduidad y tengo mayor edad. Pero sobretodo hemos mejorado en nuestra  compenetración y eso nos lo ha dado el volumen de entrenamiento.

P: ¿Practicas alguna otra disciplina que te ayude a la mejora de tu rendimiento o técnica en el vóley playa?

R: No. Durante años anteriores si que me he aficionado a diferentes entrenamientos relacionados con el fitness puesto que va vinculado con mi profesión y mis negocios. Me ha gustado mucho el crossfit, el entrenamiento con electroestimulación o el running. Pero en este momento de mi carrera prefiero no asumir riesgos y llegar sin molestias al comienzo de la temporada con mi preparación física destinada solo a la prevención de lesiones y mejora de mis habilidades físicas relacionadas con mi deporte.

P: ¿Qué aspiraciones y objetivos te fijas para la campaña de 2017?

R: Por un lado, dentro del Madison, nuestro objetivo como equipo internacional debe ser aspirar a quedar campeones de España. Nos estamos preparando para ello pero la temporada es muy larga y hay que ir torneo a torneo, y el resto de equipos también juegan y cualquiera te puede ganar. El nivel ha ido subiendo en los últimos años y la final todavía queda lejos para pensar. Ahora mismo solo estoy centrado en los objetivos más a corto plazo que son las pruebas FIVB de Malasia y China para empezar a puntuar en el ranking mundial cuanto antes y tener al menos la oportunidad de hacer cosas buenas en los torneos de Europa. También uno de los objetivos, por qué no decirlo, seria poner nuestro granito de arena para que Madison Beach Volley Tour siga creciendo dando nuestro mejor nivel.

 

El Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre ha comenzado la construcción de 2 pistas de vóley playa en el centro deportivo El Pinar. Se estima que las obras finalicen antes del comienzo del verano para que todos los aficionados a este deporte puedan practicarlo durante la época estival de 2017.

Los responsables del proyecto han asegurado que la creación de estos espacios específicos para la práctica del vóley playa producirá un gran salto de calidad para el municipio, ya que en los últimos años se ha generado un aumento de jugadores y aficionados, tanto de vóley playa como de pista. El Ayuntamiento ha contado con la colaboración del Club Vóley de Alhaurín de la Torre, único club de vóley de la zona, quienes han señalado la importancia de la creación de estas pistas ya que solamente cuentan con una pista oficial en el municipio. El club tiene pensado utilizar estas instalaciones durante todo el año promoviendo torneos e impartiendo clases para todos los niveles.

 

noticias-kidsEl vóley playa sigue sumando adeptos por las playas del mundo y más aún cuando nos acercamos a la época estival. En
España es uno de los deportes más practicados en los meses de verano, y cada vez más comienzan a interesarse por este deporte desde edades más tempranas.

Cuenta de ello dimos la temporada pasada cuando, por primera vez, el Madison Beach Volley Tour incluía en su circuito el Madison Beach Volley Tour Kids que tuvo una gran acogida entre el público más joven ya que es una actividad dirigida a los más pequeños con el objetivo de que practiquen uno de los deportes de moda en verano y compartan experiencias de la mano de los jugadores que participan en el MBVT.

Durante el período de preparación, los deportistas nos hemos centrado en acumular muchas horas de gimnasio, tachando en el calendario, cada semana y día trabajado. Al fin y al cabo fue lo que nos enseñaron: “levanta kilos y kilos y no se te ocurra dejarte serie ni repetición en el tintero”.

Pero, ¿cuánto tiempo le dedicamos a trabajar físicamente en el medio en el que
competimos con ejercicios específicos que transfieran realmente todo ese cúmulo de
horas de “hierro levantado” en el gimnasio? Generalizando, se ha centrado mucho en la capacidad de movilizar cargas y no tanto en cómo de rápido las movemos.

La mayoría de los movimientos en el voley playa que implican saltos y golpeos, están formados por una combinación de activaciones musculares que se conocen como el ciclo estiramiento-acortamiento (CEA). Conseguir una mejora en este ciclo nos proporcionará una mejor eficacia mecánica. Por eso, entre otras cuestiones, es
importante incidir en trabajos de transferencia.

Ahora es tiempo de explicar de una forma práctica y esquematizada algunos consejos sobre ejercicios para trabajar en la arena y que personalmente me han ayudado bastante para mejorar mi rendimiento en mis últimos años de preparación:

Ejercicios con una resistencia para la mejora de la aceleración

Por las características de nuestro deporte y las dimensiones del campo, necesitamos realizar movimientos explosivos en espacios reducidos. Por lo que es importante trabajar la potencia y aceleración del jugador. Se propone el trineo de arrastre como ejercicio para conseguirlo. Distancia a recorrer: campo de voley playa. Es un ejercicio recomendable sobre todo para defensores.

Finalizado el trabajo puedes hacer varios sprint sin el trineo y buscando la máxima
aceleración posible (8-10 metros). Si queremos añadir variantes, el jugador puede
reaccionar con algún estímulo sonoro, ej: una palmada o visual, ej: intentar defender
un balón que es lanzado por otra persona.

01

 

Ejercicios de desplazamiento con cambios de dirección

Realizamos un desplazamiento a máxima aceleración y llegado a un punto, cambiamos la dirección de la carrera. Es importante tener presente que los desplazamientos y los cambos de dirección deben ser lo más rápidos posible.
Cumpliendo estas dos premisas, podemos diseñar gran cantidad de ejercicios. Estos son dos ejemplos:

puntos

Ejercicios de desplazamientos con elásticos de resistencia

Se trata de diseñar un ejercicio de desplazamiento y colocar una resistencia que
dificulte la ejecución de dicho movimiento. Esto nos da pie a gran cantidad de
posibilidades si vamos modificando los vectores de movimiento, la tarea o la
colocación de la resistencia. Ej: desplazamiento y golpeo de antebrazos,
desplazamiento y toque de dedos, salidas desde el bloqueo, desplazamiento lateral de bloqueo, etc. Con todos estos ejercicios, mejoramos los desplazamientos en arena gracias a la resistencia añadida y además, mejoramos la estabilización del cuerpo a nivel general para conseguir la ejecución técnica correcta.

03

Ejercicios pliométricos de miembro inferior

Saltos reactivos intentando estar el mínimo tiempo en el suelo y máximo en el aire.
Podemos hacer saltos hacia delante, saltos hacia los lados, saltos desde una altura
determinada, etc. Importante realizar estos ejercicios cuando el jugador no se
encuentre muy cansado. Se recomienda realizar estos ejercicios al principio del
entrenamiento o en sesiones aisladas.

02

Ejercicios con balón medicinal (BM) 2-3kg

Buscamos proyectar el balón medicinal lo más lejos posible en un movimiento enérgico aprovechando el CEA.
Lanzamiento BM sobre la vertical intentando proyectar el balón lo más alto posible con un gesto explosivo. Finalizamos el movimiento saltando. Ejercicio recomendable para bloqueadores ya que simula el gesto de bloqueo.

05

Lanzamiento BM con dos manos en un movimiento enérgico hacia arriba y hacia atrás. El objetivo será conseguir que el balón se eleve lo más alto posible aprovechando toda nuestra cadena cinética. La flexión-extensión de piernas, el movimiento que describen los brazos y la activación de la zona lumbar hacen que sea un buen ejercicio para mejorar la potencia de la batida.

06

Lanzamiento BM con las dos manos por encima de la cabeza y buscando proyectarlo hacia delante lo más lejos posible. Otra variante es lanzar el balón para que impacte en el suelo varios metros delante de nuestra posición. Con ello se consigue mayor implicación del abdomen y se acerca más al gesto técnico de remate. Ideal para mejorar la potencia de ataque.07

Lanzamiento BM con las dos manos desde la altura del pecho y buscando la máxima aceleración posible.

08

Lanzamiento BM con una mano simulando el gesto de remate de Voley Playa. Debemos trabajar este ejercicio con un BM de 1-2 kilogramos máximo. Muy buen ejercicio para trabajar la potencia y aceleración del brazo de ataque.

09

En la posición decúbito supino hay gran variedad de ejercicios. Detallaré los dos con los que más trabajo. En el primero suprimo el movimiento del cuerpo y focalizo toda la acción de aceleración en los brazos, buscando una trayectoria parabólica. La espalda y cabeza se mantienen en contacto con el suelo durante todo el movimiento.

10

En el segundo, con la ayuda de los brazos y el abdomen, se lanza el BM lo más lejos posible. Al mantener las piernas estiradas genero menos tensión de espalda. En ambos ejercicios mejoramos la potencia y aceleración para el ataque.

11

La variedad de ejercicios para trabajar de forma específica en la arena es muy amplia.
Para cada uno de los ejercicios mencionados, debemos de tener en cuenta:

  • El diseño del ejercicio y que tenga una transferencia directa con el deporte.
  • Realizar calentamientos amplios antes de comenzar.
  • Los movimientos deben realizarse con la máxima aceleración posible.
  • Realizar un número bajo de repeticiones y espacios amplios de recuperación
    entre series de trabajo.
  • La seguridad y precaución es vital a la hora de ejecutar los movimientos.
  • No realizarlos si estamos cansados.

Christian García
Jugador internacional de Voley Playa
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte