Archivo de etiquetas

La FIVB ha decidido aplazar la celebración del torneo 4 estrellas de Cancún del World Tour de la FIVB, el que iba a ser el segundo de esta categoría en esta temporada, debido a la crisis mundial que se está viviendo por la pandemia del COVID-19, comúnmente conocido como coronavirus.

La decisión, según reza el comunicado, ha sido tomada en conjunto por la FIVB y los organizadores del torneo mexicano ya que a pesar de que en México existe un bajo riesgo de contacto por el momento, existen limitaciones de movilidad y transporte para muchos participantes del resto del mundo que quizás no podrían viajar al campeonato de la Riviera Maya.

La FIVB, además, también señala en la nota lanzada este fin de semana que está valorando seriamente revisar el sistema de clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 ya que el cambio y aplazamiento de fechas en el calendario se puede ver seriamente afectado por la pandemia del coronavirus. Cualquier novedad en este sentido será informada puntualmente según comentan a las partes interesadas.

Este torneo habría servido como el arranque de la temporada para muchas parejas españolas, sobre todo las femeninas que no habían podido hacerlo en el 4 estrellas de Doha. Equipos como los formados por Liliana Fernández y Elsa Baquerizo, Paula Soria y Belén Carro y Ángela Lobato y Amaranta Fernández iban a dar comienzo al 2020 en la ciudad del caribe mexicano, pero ahora tendrán que ver alterada su preparación y calendarios de competición.

En esta cita también iban a participar Pablo Herrera y Adrián Gavira y César Menéndez y Alejandro Huerta, quienes ya comenzaron su temporada en Doha con un 17º y 25º puesto respectivamente. Herrera y Gavira cayeron en la primera ronda eliminatoria tras ganar un partido y perder otro en la fase de grupos, mientras que Menéndez y Huerta no avanzaron de dicha fase tras caer en sus dos partidos del grupo pese a haber avanzado al cuadro principal desde la ronda previa.

Quedan algo más de 100 días para que den comienzo los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y los deportistas de todo el mundo se preparan para la gran cita del año en cualquiera de sus disciplinas. Mientras en muchos deportes ya se conocen los equipos o atletas participantes, en muchos otros aún queda por confirmarse el total de deportistas que representarán a sus países en el gran evento deportivo de la capital japonesa.

Aún así, lo que le interesará a muchos aficionados al voleibol en general y al vóley playa en particular es con cuántos participantes y parejas contará la competición de vóley playa, la cual se desarrollará en el Parque Shiokaze, un emplazamiento inmejorable en la Bahía de Tokio para ver la mejor acción sobre la arena.

¿Cuántos equipos se pueden clasificar a Tokio 2020 en vóley playa?

En total, por género podrán participar un total de 24 parejas en vóley playa en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, según recogió la FIVB en el documento oficial del sistema de clasificación en enero de 2019. Es decir, en total entre el cuadro masculino y el femenino habrá 48 parejas y 96 atletas dispuestas a llevarse una de las medallas de las olimpiadas niponas, las segundas de las historia tras la celebración en 1964 de los Juegos en la capital de Japón.

Existe un criterio para poder desgranar y conocer cuántos equipos se pueden clasificar y de qué manera o a través de qué procedimiento, ya que es necesario que exista un orden y unas normas claras para poder clasificarse de una manera correcta. Lo que hay que tener en cuenta antes de estudiar el detalle de cada sistema de clasificación es que solo se pueden clasificar un máximo de 2 equipos (4 atletas) por género y país.

1. Japón, por ser el país anfitrión, cuenta con una plaza asegurada en el cuadro masculino y otra en el femenino. Es decir, solo podría clasificar a una pareja más como máximo por cada género.

Con una plaza ya garantizada para la nación organizadora de la competición, quedan 23 para el resto de países. La FIVB, de este modo, estableció otras cuatro maneras de clasificarse mediante estos métodos:

2. El Campeonato del Mundo de Hamburgo 2019 fue una de ellas. El campeón masculino y el femenino no solo se coronaban como los reyes del mundo, sino que también ganaban una plaza para Tokio 2020. Los agraciados fueron las parejas de Canadá y Rusia en el cuadro femenino y masculino respectivamente.

3. Otro sistema de clasificación establecido fue el preolímpico disputado en septiembre en Haiyang (China), donde había dos plazas en juego para ambos géneros. En el lado masculino fueron parejas de Letonia e Italia quienes lo lograron, mientras que en el femenino tuvimos una de las mayores alegrías con Letonia por un lado, pero con Liliana Fernández y Elsa Baquerizo venciendo en la final y logrando el pase a sus terceros Juegos Olímpicos consecutivos.

De este modo y hasta este momento, solo hay 4 parejas clasificadas para los Juegos Olímpicos, con lo que faltan 20 por cada género que obtendrán sus billetes de algunas de las siguientes maneras:

4. La Continental Cup es una de ellas y hay 5 plazas para este procedimiento. Cada confederación continental ha organizado un torneo con los países de su confederación y cada una aportará una palza por género a los Juegos de Tokio. Es decir, en Europa la Continental Cup, cuya segunda ronda se disputará en tres sedes en la que se encuentra Madrid, premiará a una pareja masculina y a otra femenina con el pase a los Juegos Olímpicos de Tokio tras la disputa de la tercera ronda en Países Bajos.

5. Por último, el sistema que más deportistas aportará a los Juegos será el ránking olímpico de la FIVB. Lo que establece en un principio es que las 15 primeras parejas de ese ránking lograrán el pase a la olimpiada para así completar los 24 cupos para la competición. Aún así, hay que tener en cuenta que si entre las 15 primeras parejas por género se encuentran ya parejas clasificadas por otros sistemas anteriores, o algunas que no han disputado suficientes torneos, no pueden lograr la clasificación y en ese caso su plaza se arrastra a la siguiente pareja en el ránking que sí cumpla con los criterios de clasificación.

Cuando Liliana Fernández se quedó embarazada, no pensó en ningún momento en retirarse ni en elegir entre ser madre o continuar con su carrera de deportista de élite. Quiso combinar las dos. Pese a contar con muchos dolores y tener que compaginar el embarazo con los entrenamientos, no dejó el balón y la arena hasta el mes anterior al parto para mantener la forma lo mejor posible.

“Yo no quería retirarme aunque fuera mamá. Seguí entrenando hasta el octavo mes y ahí ya paré porque tenía muchos dolores y la barriga me pesaba mucho”, recuerda entre risas la jugadora alicantina en una entrevista realizada para Antena 3 Deportes.

https://twitter.com/Antena3Canarias/status/1236961593944092673

Todo el esfuerzo invertido tenía dos metas claras: por un lado ser madre y por otro seguir al más alto nivel y clasificarse para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Esta hazaña la consiguieron el año pasado en septiembre donde lograron una de las dos plazas en juego en el preolímpico de Haiyang (China). Serán sus terceras olimpiadas de manera conjunta y lo que querrán seguro es mejorar el noveno puesto logrado, al igual que Pablo Herrera y Adrián Gavira, en las pasadas ediciones de Londres 2012 y Rio 2016.

Elsa Baquerizo, compañera de Liliana recuerda aquel año que no pudo competir con Lili como “de transición” en el que aprendió mucho al jugar “con tres chicas diferentes”, aunque señala que tras el parto Lili “estaba ya a tope en tres meses”.

A pesar de que su entrenador considera que “es un portento físico” y que Liliana cree que en este apartado ahora están “mejor físicamente”, señala una de las preocupaciones que tienen todas las madres. “Me sentía culpable por no pasar tanto tiempo con mi hijo”.

Ahora ella vive en Tenerife donde también entrena con Elsa Baquerizo, quien se mueve entre el archipiélago canario y la capital de España para poder llevar a cabo las sesiones de entrenamiento con su compañera. A partir de finales de marzo comenzarán una nueva aventura y temporada juntas, que de momento les llevará al 4 estrellas de Cancún en México que se disputará del 25 al 29 de marzo.

Por fin llega el mes de marzo y con él el mejor vóley playa del mundo a la plana internacional. Aunque el World Tour de la FIVB 2020 ya ha dado comienzo con algunos torneos de 1 y 2 estrellas, es en el mes de marzo cuando empiezan a llegar los primeros campeonatos de real importancia en el circuito mundial de este espectacular deporte.

El primer torneo ya de importancia en este 2020 se iba a disputar en la localidad iraní de Bandar Abbas del 3 al 7 de marzo, pero ha sido aplazado debido al coronavirus. La competición, de categoría de 3 estrellas, será reubicada en el calendario aunque aún la FIVB no se ha pronunciado al respecto y lo que sí se sabe es que el torneo no se canceñará sino que se buscará la mejor fecha para que pueda ser disputado más adelante.

Del 5 al 8 de marzo sí que podremos disfrutar, en cambio, del 5 al 8 de marzo en Guam, un territorio denominado como no incorporado a Estados Unidos según la organización territorial de este país. Esta isla situada en el océano Pacífico albergará la Guam Beach Cup 2020 para seguir recorriendo torneos y playas del mundo de la mano del World Tour.

El primer gran campeonato llega por fin en marzo con el torneo 4 estrellas de Doha en Catar. La temporada pasada Pablo Herrera y Adrián Gavira lograron el bronce en un torneo especial para ellos por este motivo, el cual les servirá en 2020 para comenzar la temporada. Las mejores parejas del mundo se vuelven a dar cita en uno de los torneos más importantes del año para comenzar una campaña apasionante. La cita será del 9 al 13 de marzo.

Los torneos de 1 estrella seguirán con su recorrido durante el año de 2020 y la ciudad de Langkawi en Malasia albergará otro de esta categoría del 12 al 15 de marzo. El nivel aún así incrementará en la segunda quincena de este mes, cuando lleguen dos torneos muy potentes de 3 y 4 estrellas donde se podrá seguir viendo en acción a las mejores parejas internacionales.

Del 18 al 22 de marzo tendrá lugar el 3 estrellas de Coolangatta Beach en la Gold Coast de Australia, mientras que del 25 al 29 de marzo se celebrará el 4 estrellas de Cancún en México donde podremos ver a muchas parejas españolas en acción. Será el estreno en el circuito mundial en 2020 de parejas como Liliana Fernández y Elsa Baquerizo, Paula Soria y Belén Carro y Amaranta Fernández y Ángela Lobato. Nazaret Florián y Nuria Bouza también figuran como inscritas en el torneo en el cuadro femenino, mientras que en el masculino será el segundo torneo del año para Herrera y Gavira y seguramente el estreno también de César Menéndez y Alejandro Huerta en el World Tour 2020.

El ‘Higuerón Hotel Málaga, Curio Collection by Hilton’ de Fuengirola será un año más sede del Campeonato de España de vóley playa en 2020. El torneo reunirá a las mejores parejas del país que lucharán por alzarse con el título de campeones de nacionales de este deporte del 27 al 30 de agosto de 2020.

Como cada año, este torneo servirá como colofón para cerrar el Madison Beach Volley Tour, el circuito nacional de vóley playa organizado conjuntamente por Madison Sports Marketing y la Real Federación Española de Voleibol (RFEVB).

Desde la creación de este circuito en 2013, el ‘Higuerón Hotel Málaga, Curio Collection by Hilton’ de Fuengirola ha sido una de las dos sedes fijas en el Madison Beach Volley Tour para albergar el Campeonato de España de vóley playa. La celebración de la octava edición consecutiva en 2020 reafirma el compromiso de este recinto con el circuito y con los mejores jugadores nacionales de este deporte.

En el Campeonato de España participarán las principales parejas nacionales según el ránking de la RFEVB y los campeones autonómicos del presente año. En las últimas ediciones los aficionados han podido disfrutar, además, de la presencia de las dos mejores parejas de nuestro país tanto en categoría femenina como  en masculina. Elsa Baquerizo y Liliana Fernández, quienes ya han logrado su plaza para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, y Adrián Gavira y Pablo Herrera, acudirán un año más para disputar el Campeonato de España a la Reserva del Higuerón.

En la edición de 2019 participaron un total de 48 parejas, 24 masculinas y 24 femeninas, que se disputaron durante cuatro días la corona nacional de esta disciplina. En categoría masculina, la pareja formada por Pablo Herrera y Adrián Gavira se proclamó campeona de España por tercer año consecutivo, mientras que en la femenina la dupla compuesta por Paula Soria y Belén Carro no pudo revalidar el título en la final al caer frente a la malagueña Ángela Lobato y su compañera Amaranta Fernández.

De este modo, Fuengirola se une a otras de las sedes ya anunciadas del Madison Beach Volley Tour 2020. El circuito arrancará esta temporada en Menorca del 30 de abril al 3 de mayo y también viajará a la playa de La Salvé de Laredo en Cantabria del 23 al 26 de julio.

Del 27 al 30 de agosto los aficionados que se acerquen a las instalaciones del ‘Higuerón Hotel Málaga, Curio Collection by Hilton’ podrán disfrutar del mejor espectáculo deportivo y también de la mayor animación y diversión del Madison Beach Volley Tour. Música en directo, concursos, juegos, regalos y sorteos son algunas de las actividades de las que podrán disfrutar los asistentes mientras disfrutan del mejor deporte profesional en directo.

El Campeonato de España de vóley playa también contará un año más con el Madison Beach Volley Tour Kids, un programa que fomenta el vóley entre los más pequeños y futuras estrellas de este deporte. Tampoco faltará un año más Olas Vivas, un proyecto de la Fundación Biodiversidad para el Ministerio para la Transición Ecológica, con la contribución de Intermares, que busca concienciar en la población local sobre el cuidado de los mares, las costas y el entorno del litoral para preservar estos entornos que son el hábitat natural donde se desarrolla el vóley playa.

El primer tramo de la temporada 2019 para Pablo Herrera y Adrián Gavira fue de lo más positivo para la pareja española. El castellonense y el sanroqueño comenzaron de manera inmejorable con un bronce en el 4 estrellas de Doha, pero el gran premio a su preparación y a toda una carrera juntos les iba a llegar en el siguiente gran campeonato de la temporada pasada.

La ciudad china de Xiamén albergaba otro de los torneos de categoría 4 estrellas de la temporada, el que sería el segundo para la dupla nacional. Ambos llegaban en un gran momento de forma y querían continuar con el buen juego que habían desplegado en el torneo anterior del país de la península arábiga.

Pablo y Adrián partieron desde el grupo E con la intención de continuar prolongando las buenas sensaciones. Desde el primer momento impusieron su autoridad y las parejas de China y Chile a las que se enfrentaron no pudieron hacer nada para vencerles y un 2-0 y 2-1 respectivamente lanzaban a los españoles directamente a los octavos de final por la vía rápida.

En dicha ronda tuvieron que enfrentarse en un duro partido a Estados Unidos, pero un 2-1 (21-19, 14-21 y 15-10) les permitió avanzar a los cuartos de final. El reto que tenían en esta ronda era mayúsculo, ya que debían medirse nada menos que a la todopoderosa pareja noruega Mol/Sorum pero de nuevo la calidad y trabajo de los españoles fue superior a la pareja nórdica en este caso y con otro 1-2 muy trabajado (21-18, 18-21 y 15-17) consiguieron meterse en semifinales.

Ya metidos en la pelea por las medallas, los cataríes Cherif/Ahmed, otra pareja también muy dura del circuito mundial, era la dupla que Herrera/Gavira tenía que superar. Aún así, el gran momento de forma de los españoles se prolongó y con un doble 21-17 se plantaban en la final.

Una nueva medalla ya estaba asegurada para los hispanos, que sabían que iban a colgarse un segundo metal de manera consecutiva en una prueba del World Tour. Sus rivales en la gran final fueron los rusos Stoyanovskiy/Krasilnikov, quienes solo habían perdido un set en todo el torneo. El gran momento también de la pareja rusa aún así fue determinante para que la pareja del este de Europa se llevara al final el oro de Xiamén con un 0-2 (19-21 y 13-21), que otorgó una plata a Pablo y Adrián que a pesar de la derrota les sirvió como un gran premio al trabajo que siempre hacen en cada prueba del circuito mundial.

En el cuadro femenino también hubo dos parejas españolas participantes. Paula Soria y Belén Carro no lograron superar la ronda previa, una fase que en este caso también tuvieron que jugar Liliana Fernández y Elsa Baquerizo. Una victoria y una derrota en el grupo H en el que quedaron encuadradas les permitió avanzar a octavos de final, ronda en la que se tuvieron que despedir del torneo al caer en su enfretamiento ante Alemania por 2-1 (21-16, 14-21 y 15-11).

El ‘Higuerón Hotel Málaga, Curio Collection by Hitlon’ de Fuengirola volvió a ser un año más en 2019 el epicentro del vóley playa nacional para cerrar la temporada con el Campeonato de España de este deporte, una competición que congrega a cientos de espectadores para determinar quienes son los nuevos reyes y reinas nacionales.

El hotel situado en la Costa del Sol tiene la peculiaridad de contar con un recinto grande de arena artificial, además de más instalaciones deportivas, donde se ubican cada año las dos pistas donde se disputa el Campeonato de España de vóley playa. La pista principal se sitúa al pie de las gradas, que han evolucionado con el paso de los años ya que ahora los aficionados se pueden sentar cómodamente en los asientos de hormigón construidos para tal fin, mientras que antes tenían que ubicarse en esa misma cuesta pero sentados en el césped que había en aquel momento. La pista secundaria se encuentra justo detrás de la principal y los espectadores pueden también presenciar los partidos que se disputan en esa pista.

En la edición de 2019 el panorama se presentaba con mucha expectación para saber quienes se iban a llevar el título de campeones de España. En el cuadro femenino llegaban Paula Soria y Belén Carro con paso firme tras haberse llevado las pruebas de Melilla, Isla Canela y Laredo. Aún así, en Fuengirola iban a tener que competir con otras dos parejas de mucho nivel y que también realizan el World Tour de la FIVB como son Liliana Fernández y Elsa Baquerizo y Ángela Lobato y Amaranta Fernándezz.

Las primeras, que son las número 1 del ránking nacional y que participarán en los Juegos Olímpicos de Tokio 2o20, se postulaban como las principales favoritas pero no lograron llevarse el título al caer en semifinales ante Lobato y Amaranta, quienes sí tuvieron la oportunidad de luchar en la final ante las dominadoras del circuito 2019 Soria/Lobato. Fue una final muy disputada y de un altísimo nivel que al final se acabaron llevando la malagueña Ángela Lobato en su tierra y su compañera Amaranta Fernández para coronarse como campeonas de España de 2019.

En el cuadro masculino el nivel que se presentaba era también muy alto y contaba también con la presencia de los números 1 del ránking nacional Pablo Herrera y Adrián Gavira. Ellos eran los principales favoritos y así lo demostraron llegando a la final ante otra de las parejas de mayor nivel del circuito como son César Menéndez y Alejandro Huerta. El asturiano y el canario llegaban lanzados tras ganar la final de Tarragona y pusieron las cosas complicadas a la pareja olímpica, pero al final la dupla Herrera/Gavira logró revalidar y ganar por tercer año seguido.

Los cuatro días de la competición en Fuengirola nos dejaron estampas para el recuerdo e imágenes espectaculares. Si quieres volver a revivirlas, solo tienes que hacer clic en el siguiente enlace: FOTOS CAMPEONATO DE ESPAÑA FUENGIROLA 2019.

El pasado 6 de noviembre las jugadoras de vóley playa Liliana Fernández y Elsa Baquerizo acudieron a uno de los programas de televisión y ‘late nights’ de más éxito en la actualidad de la pequeña pantalla española. La Resistencia de Movistar+ acogió a la pareja número 1 del ránking nacional y David Broncano pudo entrevistar y disfrutar mucho de la presencia de Lili y Elsa en el programa.

Un lapsus con ‘Paula Oroz’, una antigua compañera del colegio de Elsa propició muchas bromas, risas y chistes por parte del presentador y del público presente en el teatro Arlequín de la Gran Vía madrileña. Las dudas sobre si habían ganado 6 o 7 Campeonatos de España y un partido improvisado de vóley con el público, con golpe incluido a una cámara del programa, fueron algunos de los momentos más destacados del paso de Lili y Elsa por La Resistencia.

Para destacado fue el momento en el que David Broncano se ‘enfundó’ un top de vóley playa femenino para el deleite tanto de las jugadoras como de los espectadores del programa. Sin duda fue una de las entrevistas más divertidas de la temporada y seguro que los seguidores de La Resistencia y los aficionados al vóley playa seguirán recordando con el paso del tiempo. ¡Vuelve a ver la entrevista!

La multinacional promueve un estilo de vida activo y saludable y anima a las mujeres a la práctica deportiva a través de sus patrocinios

Herbalife Nutrition continúa su apoyo al deporte nacional con el patrocinio de las jugadoras de vóley playa Liliana Fernández y Elsa Baquerizo. Este nuevo patrocinio reafirma el compromiso de la multinacional con el deporte femenino y la promoción de un estilo de vida activo y saludable.

Fernández y Baquerizo comenzaron sus carreras en 2006. Ambas ocuparon la novena posición en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y de Río 2016, y se convirtieron en el primer equipo femenino en la historia del vóley playa en representar a España en eventos olímpicos. Además, se han clasificado recientemente para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Juntas, las jugadoras han ganado 7 medallas en competiciones mundiales, 7 medallas en competiciones europeas y 6 campeonatos de España.

“Contar con el patrocinio de una compañía sólida y de trayectoria como Herbalife Nutrition, dedicada a promover un estilo de vida saludable, y con el apoyo de su línea de nutrición para deportistas es un estímulo más hacia el logro de nuestros objetivos deportivos”, explicó Liliana Fernández.

“Queremos ser una referencia para muchas chicas que quieren destacar en disciplinas deportivas y representar a España en el mundo. Gracias a patrocinios como el de Herbalife Nutrition estamos cada vez más cerca de lograrlo”, manifestó Elsa Baquerizo.

El patrocinio se formalizó el 23 de enero con la firma del contrato y la presentación oficial a la prensa, a la cual también asistió la directora general de Herbalife Nutrition, Tara López.

“Somos una empresa comprometida con la promoción del deporte y la vida saludable. Para nosotros es un orgullo respaldar el talento de estas jóvenes chicas que han demostrado que saben dejar muy en alto a las mujeres y representar dignamente a España en competiciones internacionales”, señaló Tara López.

Las jugadoras españolas Liliana Fernández y Elsa Baquerizo ya están listas para comenzar la temporada 2020 y con ella el objetivo más importante de este año que no es otro que el de los Juegos Olímpicos de Tokio. Con la clasificación ya asegurada tras vencer en el preolímpico de Haiyang (China) el pasado mes de septiembre, ambas apuntan que pueden preparar mejor el evento y que están muy motivadas para el reto.

Lili comenta que la clave para los Juegos de Tokio es pensar en “disfrutar y mejorar sin presión porque cada partido va a ser como una final”. Por su parte, Elsa ha indicado que al ser sus terceros Juegos “va a ser muy emocionante” y que en esta ocasión ya conocen su participación “de antemano” y por ello están “muy contentas”, tal y como han asegurado en una entrevista en el espacio ‘Desafío Tokio’ de Radio 5.

Pese a conocer la clasificación con muchos meses de antelación, Lili cree que no les perjudica ya que “están muy motivadas” y tienen “el objetivo más que claro y definido”. También señala que se están preparando “de todas las formas posibles, tanto a nivel físico como táctico y mental” y que cada una trabaja en lo que tiene que mejorar.

Sobre su preparación actual, Elsa Baquerizo apunta que ahora mismo “solo están haciendo un entrenamiento al día” y que más adelante tendrán “dos veces por semana doble sesión” y que ella en particular tiene “todos los días entrenamiento en el gimnasio”.

Por su parte, Liliana señala que comparten tanto el entrenamiento en playa como el trabajo con la psicóloga y el entrenador “para hacer piña” ya que “si hay algún problema” van “todos en el mismo camino”. También añade que por su parte en cuanto al entrenamiento físico tiene un entrenamiento de pesas y otro de aeróbico todos los días.

Ambas no quieren hacer ningún pronóstico ni conformarse con ningún puesto para Tokio 2020. “Si puedo soñar con meterme en semifinales y lograr una medalla no quiero decir que quiero un diploma, porque no quiero”, comenta Lili. Por su parte, Elsa también va en la misma dirección y señala que no se conforma con ningún resultado. “Las dos vamos a luchar por hacerlo lo mejor que podamos, llegar lo más alto posible y sin presionarnos tampoco. Cada partido es un mundo y lo principal es trabajar duro los meses antes y saber que a la olimpiada llegamos de la mejor forma posible”.

Sobre la temporada 2019, Elsa apunta que “ha sido un año largo” pero que al haber ganado el preolímpico y la medalla de bronce en el Europeo “te quedas con un año muy bueno”, aunque en ocasiones sea duro al estar “lejos de la familia y amigos”.

Por último y a modo de curiosidad, si tienen tiempo durante su estancia en Tokio a las jugadoras les apetece mucho ver bádminton en directo. Lili señaló que también querría ir a ver algún partido de tenis de mesa y Elsa de balonmano ya que le “gusta mucho”.

Featured Video Play Icon

Liliana Fernández y Elsa Baquerizo son la referencia mundial española del vóley playa. Llevan jugando juntas desde 2007, tienen 15 medallas internacionales y World Tour y en 2020 participarán en Tokio en sus terceros Juegos Olímpicos tras Londres 2012 y Rio 2016. ¡No te pierdas el reportaje pinchando en la imagen superior!

El Campeonato de Europa absoluto de vóley playa 2019 se disputó en el mes de agosto, concretamente entre los días 5 y 11 en el complejo deportivo Luzhniki de Moscú, al capital de Rusia. En pleno verano Europeo y con las mejores parejas presentes en el campeonato, cuatro equipos españoles se presentaban en el torneo dispuestos a llegar a lo más alto en el plano europeo y alcanzar alguna de las medallas de la competición.

En el cuadro femenino partían de inicio tres parejas españolas: Liliana Fernández y Elsa Baquerizo, Paula Soria y Belén Carro y Ángela Lobato y Amaranta Fernández. La dupla Soria/Carro quedó encuadrada en el grupo E y ganó uno de sus partidos ante las alemanas Ittlinger/Laboureur, pero dos derrotas ante las también alemanas Behrens/Tillmann y las finlandesas Lehtonen/Ahtiainen les apearon del torneo antes de tiempo.

Por su parte, Amaranta/Lobato lucharon en el grupo H frente a las ucranianas Lunina/Samoday, a las que lograron vencer, pero cayeron ante Lili y Elsa y ante las rusas Makroguzova/Kholomina. Pese a estas dos derrotas, lograron avanzar de ronda pero no pudieron progresar más en el torneo, ya que las germanas Ludwig/Kozuch las doblegaron 2-1 (21-10, 13-21, 15-8).

La buena noticia del torneo llegó de mano de la pareja Fernández/Baquerizo. En el grupo H vencieron el ya mencionado encuentro ante Ángela y Amaranta, también a las ucranianas Lunina/Samoday y les dieron el encuentro por ganado ante las rusas Makroguzova/Kholomina por lesión del equipo anfitrión. De este modo, accedían a las rondas eliminatorias con el objetivo de luchar por las medallas.

Al vencer todos sus partidos del grupo, accedieron directamente a octavos de final. En esta ronda superaron con contundencia a las austriacas Schützenhöfer/Plesiutschnig 2-0 y se plantaban en cuartos de final, donde sudaron para superar a las italianas Menegatti/Orsi Toth en una auténtica batalla que se llevaron por 1-2 (20-22, 27-25, 11-15).

https://www.instagram.com/p/B0_xd_fgZOU/

En las semifinales, tenían que dar el todo por el todo para asegurar una medalla en la final, pero las letonas Graudina/Kravcenoka se llevaron el gato al agua en un ajustadísimo encuentro 1-2 (19-21, 21-19, 12-15). De este modo, solo les quedaba la opción del bronce en el partido por el tercer puesto pero en esta ocasión no iban a fallar. Las suizas Heidrich/Vergé-Dépré iban a ser sus víctimas y un increíble 2-1 (13-21, 21-15, 21-19) en una hora de partido valió a Liliana y Elsa para colgarse la medalla de bronce en el Europeo de Moscú.

Por su parte, en el cuadro masculino la única pareja española que se presentaba era la formada por Adrián Gavira y Pablo Herrera. A la cita rusa llegaban con intención de superar o al menos igualar el resultado obtenido en el Europeo de La Haya (Holanda) de 2018, donde finalizaron en tercera posición. El grupo F les fue a las mil maravillas y lo dominaron de cabo a rabo: tres partidos y tres victorias. Su primera víctima fueron los suizos Beeler/Krattiger, los siguientes los rusos Hudyakov/Velichko y los últimos los italianos Carambula/Rossi. Todos ellos perdieron 2-0 ante la parejas española.

Todo se presentaba de cara para Herrera y Gavita y con un paso firme y contundente llegaban a los octavos de final dispuestos a todo. Enfrente tuvieron a la pareja italiana Nicolai/Lupo y un 1-2 para la pareja transalpina frenó en seco las aspiraciones de los españoles, que se despidieron antes de lo deseado de la competición.